lunes, 7 de noviembre de 2016

BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PERIODO ACADEMICO 2016-2017



PERIODO ACADEMICO 2016-2017.
PREENTACION DE LA CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE EL ESTUDIANTE DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY (UNEY).
UNIDAD CURRICULAR MEDICINA DEL DEPORTE. II AÑO.
DOCENTE: Juana Inés Chiossone Ríos.

EL CIENTIFICO DEL DEPORTE COMO FACTOR GENERADOR DE CAMBIO SOCIAL.

I PARTE


     Bienvenidos ciudadanos estudiantes de la Unidad Curricular de Medicina del Deporte. Los felicito por haber escogido estudiar una carrera científica en una universidad con un modelo basado en los principios de integralidad, pertinencia y flexibilidad y en la que se fomenta el carácter humanista de la educación superior.
    Los invito a leer el siguiente texto que les servirá de herramienta para ubicarse ustedes como estudiantes universitarios dentro de la institución,  el país y el mundo, y para ubicar a cada persona (personal docente, administrativo, obrero, autoridades universitarias, y fuera de la comunidad de docentes y alumnos, La Universidad propiamente dicha, MPPEUCT, Ministro, Vice Ministros) que a su alrededor ejercerán por y para ustedes diversos roles dentro de la comunidad universitaria. De igual manera les será de utilidad para evaluar sus expectativas académicas y profesionales según la calidad de la oferta que les brinda la UNEY.

Concepto de ciencia
    Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible (falsable, falsacionismo).
    Sirve de herramienta para la reconstrucción conceptual del mundo, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
    Amasa y remoldea la natruraleza sometiéndola a sus propias necesidades. 
    Transforma la naturaleza en ambiente artificial, el cual remodela para adaptarlo a las necesidades básicas (supervivencia, instintivas) y superiores (cognitivas, afectivas y espirituales) del hombre.
    La ciencia es una actividad que pertenece a la vida social.
    Construye la sociedad y es a su vez construida por ella.
    Aplicada al mejoramiento del medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales LA CIENCIA SE CONVIERTE EN TECNOLOGIA. Es una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
    Crea el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.
    Es el personaje estrella de la cultura. Cultura, según cita de Vargas Llosa a T.S Eliot, “Cultura no es solo la suma de diversas actividades, sino un estilo de vida”. Luego continúa Vargas Llosa diciendo que la misma es  una manera de ser en que las formas importan tanto como el contenido. El conocimiento tiene que ver con la evolución de la técnica y las ciencias, y la cultura es algo anterior al conocimiento, una propensión del espíritu, una sensibilidad y un cultivo de la forma que da sentido y orientación a los conocimientos.

    La carrera Ciencias del Deporte representa un viaje a través de las ciencias puras y aplicadas: Matemáticas, Informática, Anatomía y Fisiología Humanas, Fisiología del Ejercicio, Medicina del Deporte, Metrología, Metodología del Entrenamiento, Psicología Deportiva, además del estudio de las ciencias sociales y las humanidades: Lengua y Tradición Cultural, Filosofía de la Praxis, Educación Física, Idiomas (Inglés y Francés), Sociología del Deporte, Historia del Deporte, Pedagogía de la Actividad Física, Iniciación Empresarial, Proyecto Socio Productivo, entre otras, para el estudio, interpretación y comprensión del ser humano como individuo o como parte de un colectivo que realiza actividad física deportiva, recreativa y para la salud, así como también para el trabajo y la supervivencia, entre otras.

      


FUNCION SOCIAL DE LA CIENCIA. CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD. (Méndez y Álvarez)
    La sociedad crea, modifica e interpreta la tecnología  con la intención de satisfacer sus necesidades, deseos y anhelos, y mejorar sus condiciones de vida; a su vez, la actividad científico-tecnológica modifica la sociedad, la vertebra de forma distinta, cambia sus necesidades expresivas y comunicativas, los valores, creencias, anhelos y deseos de sus componentes. Difícilmente se puede evaluar la innovación tecnocientífica si se cae en el maniqueísmo que atiende únicamente a la pura aceptación dogmática y acrítica (tecnofilia), o al rechazo absoluto de la tecnología (tecnocatrastofismo): las formas moralistas clásicas y los enfoques convencionales son poco útiles para evaluar y decidir sobre lo que es indiscutiblemente nuevo.
    La actividad científica y tecnológica es una práctica que se construye trenzada a la sociedad y los valores, y que la evaluación y toma de decisiones suponen, siempre y en cada momento, debates entre diferentes alternativas sociotécnicas. En ello están implícitos desafíos y conflictos éticos de la dinámica tecnocientífica y de las incertidumbres entre el progreso colectivo y el bienestar indiviual.
    La integración de la ciencia y la tecnología con los postulados humanísticos y la práctica de valores  que postula  la UNEY como referencia moral del estado Yaracuy es, en resumen, la verdadera aplicación del principio de integralidad.




ETICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

    Las posibilidades de la tecnología parecen ilimitadas y parecen moverse a velocidad de la luz, y parece también que la ética va a rezago, o al menos es lo que corrientemente se cree. Sin embargo la ética no es la invitada que llega tarde a la cita sino que está siempre presente: antes, durante y después. El hombre la hecho siempre su eterna compañera, sólo que, a veces, le conviene poner la carreta delante de los bueyes. La ética no llega tarde porque la actividad científica y tecnológica es una práctica que se construye trenzada con la sociedad y sus valores. La evaluación de la ciencia, de la tecnología y la toma de decisiones deben darse en un escenario que permita estar en condiciones de elegir, siempre y en cada momento, entre diferentes alternativas sociotécnicas, las cuales son posibles cuando se pueden escenificar los anhelos, valores, deseos y necesidades del hombre como individuo y como colectivo.
Hoy en día, acercándonos al inicio de la ternera década del siglo XXI, las ciencias y la tecnología viven el período de esplendor más grande de toda su historia pues nos brindan a la raza humana la posibilidad de aspirar y hacer uso de medios que nos proporcionen una calidad y expectativa de vida nunca antes presente en la historia de la civilización. El zenit de las mismas es tal que los retos morales y éticos que enfrentan sobrepasan todo ejercicio filosófico realizado hasta ahora por la humanidad. Podemos soñar y hacer realidad viajar al espacio, hurgar en el infinito buscando el origen del universo, curar y prevenir enfermedades que hasta hace poco más de medio siglo eran  mortales para millones de personas, elevar la expectativa de vida en décadas en poco menos de una centuria,  comunicarnos en tiempo real con  personas situadas en cualquier parte del planeta, tener acceso a billones de fuentes de información y conocimiento, etc. Si utilizamos estos avances basándonos en la ética,  los más elevados valores humanos y aplicando la mayor equidad social posible podemos, en la teoría y en la praxis, alcanzar un mayor estado de bienestar.


RETOS DEL CIENTÍFICO DEL DEPORTE PARA EL SIGLO XXI

Permanente revisión de los conocimientos: La necesaria y constante práctica de la actualización del conocimiento, y que dada la  velocidad ultrasónica con la que evolucionan  la ciencia, tecnología y tecnologías de la información y comunicación (TICS) del siglo XXI,  nos obliga a mantener como disciplina y ética de trabajo la permanente revisión de los saberes a todo entrenador, atleta y docente de deporte.
Estos avances, aplicados al deporte y la recreación, representan para el ser humano no solo la posibilidad, válida, de alcanzar los más altos niveles de rendimiento deportivo, sino que también le permiten tanto a los atletas de alto rendimiento como al grueso de la masa practicante de actividad deportiva y recreativa disfrutar de las actividades físicas con un mayor margen de seguridad, como herramienta preventiva y terapéutica de enfermedades y como coadyuvantes en la muy importante calidad de facilitadores del goce o placer propios de la actividad física.

Paradigmas y liderazgo humano, social y político: (la UNEY rompe paradigmas).
Paradigmas:( del griego paradeigma, que significa modelo, patrón, ejemplo).
Thomas Kuhn se refiere a los mismos como “ejemplos aceptados de la práctica científica que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes  y particulares de la investigación científica”. Postula además  que la ciencia siempre está dominada por un paradigma específico como por ejemplo los principios científicos de cada época, las tradiciones, etc.
    Joel Barker define paradigma como un “conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que hace dos cosas: 1- Establece o define límites, 2- Indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito, entendiendo este último como la habilidad de resolver problemas. Coincide con Kuhn en que el paradigma es un concepto formulado científicamente pero además lo amplía a un concepto más intangible como lo es el cultural, pero explicado este último como un conjunto de paradigmas (“bosque de paradigmas”) integrado por varios paradigmas como por ejemplo los educativos y de valores. Incluye igualmente en el concepto de “bosque de paradigmas” los ejemplos de organización y negocio.
    Otros autores como Adam Smith hacen énfasis en la importancia de la percepción del entorno como base del concepto y agrega algo que considero muy importante y es que el paradigma debería tener la capacidad de ayudarnos a predecir su propio comportamiento y su evolución hacia un nuevo modelo. Willis Harmon coincide con Smith en que su punto de partida u origen es la percepción y agrega que “la comprensión del mismo se transmite de generación en generación más por experiencia directa que por medio de la enseñanza.
    A éstos conceptos agregaría el hecho de que los paradigmas no son verdades inmutables y deben tener la capacidad de readecuarse y revisarse constantemente, pues cuando esto no sucede es posible que el modelo se anquilose y por evolución natural será sustituido por un nuevo paradigma.
    Los paradigmas tienen las siguientes utilidades: 1- Sirven para diferenciar una comunidad científica de otra; 2- Sirven para distinguir entre diferentes etapas de desarrollo de la historia de la ciencia y de la sociedad; 3- Sirven para diferenciar  tradiciones distintas dentro de una misma disciplina científica o modelo social; 4- Sirven para definir lo que se puede estudiar y las reglas que son preciso seguir para interpretar situaciones; 5- Sirven para acordar el uso de herramientas apropiadas (métodos, instrumentos, etc.); 6- Sirven para desarrollar esquemas aclaratorios como modelos, teorías, etc.

Cambio Paradigmático
    Según Barker consiste en el “cambio hacia un nuevo conjunto de reglas”. Naisbitt habla de la importancia que las tendencias tienen sobre los cambios paradigmáticos y Barker añade que la importancia de descubrir la tendencia es la comprensión de la realidad y la anticipación de lo que probablemente estaría por venir.    Para que ocurra el cambio paradigmático debe poder anticiparse el futuro y debe haber personas que propongan y ejecuten el cambio de reglas. Estas personas son los líderes, por lo tanto cumplen el rol de modificadores de paradigmas (ejercen el liderazgo). A su vez, para que estos cambios se consoliden se necesita de seguidores o “pioneros de los paradigmas” y su función será la de aportar el razonamiento crítico y el esfuerzo necesarios para llevar adelante con éxito el cambio de reglas. A estos pioneros les corresponderá muchas veces el rol de gerenciar el paradigma, o sea, administrar el mismo para hacerlo más eficiente, pero el líder no necesariamente tiene que ser gerente.


Gerencia
   Es la administración del paradigma y la ejerce  el gerente. Este deberá trabajar en la optimización del sistema (exaltación del paradigma). El gerente fundamentalmente gestiona lo que se hace con las cosas como por ejemplo recursos organizacionales, materiales, inventarios, etc.
    El buen gerente deberá, según Barker, ser flexible, estimular el lenguaje cruzado o comunicación entre los integrantes de la empresa y saber escuchar con atención las ideas innovadoras.

 Liderazgo
    Es el arte de influir sobre la gente para que trabajen con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común. Lo ejerce el líder.
    Características de un buen líder:
    Debe ser innovador y un gran motivador, buen servidor, humilde, valiente, severo, leal, disciplinado, responsable, comprometido, debe tener ética y respeto por los demás, saber escuchar, satisfacer las necesidades de sus servidores y de quienes sirve, manejar bien las relaciones humanas, inspirar  y fomentar confianza, debe tener conocimiento y serenidad, entre otras.
    Para que el liderazgo influya sobre los demás y logre los objetivos, el líder debe ejercer los principios de autoridad y poder pero con clara preeminencia de la primera sobre este último.
  
 Autoridad
    Entendida como el arte de hacer que los demás hagan voluntariamente lo que el líder desea debido a su influencia personal. Para ejercer la autoridad se necesitan inteligencia, valor y destrezas especiales.

Poder
    Se diferencia de la autoridad en que este ejerce coacción o hace uso de la fuerza para que las personas actúen en contra de su voluntad y hagan lo que desea quien detente el poder. Para ejercerlo no se necesitan ni inteligencia, ni valor ni destrezas especiales.

Modelo paradigmático
    En él el visionario aporta las ideas, el líder las emprende y el gerente las administra. Con respecto a este último su trabajo deberá ser el de optimizar el sistema (exaltación del paradigma), el cual a su vez deberá estar en armonía con la labor de cambio paradigmático llevado a cabo por el líder. Dentro del modelo debería predominar el ejercicio de la autoridad por sobre el ejercicio del poder, dejando éste último solo para ocasiones muy contadas en las que generalmente la autoridad, como principio, haya fallado.    Cuando los roles de cada integrante y su interrelación no funcionan adecuadamente el modelo paradigmático fracasa e inevitablemente, en el corto plazo, será sustituido por un nuevo paradigma, cuya permanencia en el tiempo dependerá de la capacidad del mismo de auto transformarse, revisarse y adecuarse a las nuevas tendencias. Corresponde al líder prever la aparición de estas últimas.
Ejemplos de visionarios, líderes y gerentes que rompieron paradigmas: Nelson Mandela, Natalie Dutoit, Lech Walesa, Juan Pablo II, Richard Páez Monzón, Flor Isava, etc.

Los nuevos paradigmas de la actividad física se basan en la evolución social, económica y política, y comprenden entre otros:
Ø Deporte para todos
Ø Deporte para la salud
Ø Deporte para poblaciones especiales: mujeres, niños y adolescentes, adultos mayores.
Ø Deporte para poblaciones con necesidades especiales: (habilidades especiales como trastornos cognitivos, psicomotrices, conductuales, patologías cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, tumorales, etc.
Ø Deporte de alto rendimiento y alta competencia
Ø Deporte como propaganda corporativa: de Estado y privada.







II PARTE

DE POESIA Y CANCIONES

Poema INVICTUS, de William Ernest Henley


Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de las circunstancias
Ni me he lamentado ni he dado gritos.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero sin inclinarse.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.

CAMBALACHE
Tango 1934
Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...



Oda      (*)

Para ser grande, sé entero: nada
Tuyo exageres o excluyas.
Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eres
En lo mínimo que hagas,
Por eso la luna brilla toda
En cada lago, porque alta vive.

(*)  De heterónimo Ricardo Reis de Fernando Pessoa
Aforismo
Esos transeúntes idiotizados... -¿Pero cómo hemos podido caer tan bajo? ¿y cómo imaginar un espectáculo así en la Antigüedad, en Atenas por ejemplo?
Basta un minuto de lucidez aguda en medio de esos condenados para que todas las ilusiones se derrumben.

Emil Cioran







Me gustan los estudiantes
Que vivan los estudiantes,
Jardín de nuestra alegría,
Son aves que no se asustan
De animal ni policía.
Y no le asustan las balas
Ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
Qué viva la astronomía!

Me gustan los estudiantes
Que rugen como los vientos
Cuando les meten al oído
Sotanas y regimientos.
Pajarillos libertarios
Igual que los elementos.
Caramba y zamba la cosa,
Qué viva lo experimento!

Me gustan los estudiantes
Porque levantan el pecho
Cuando les dicen harina
Sabiéndose que es afrecho.
Y no hacen el sordomudo
Cuando se presente el hecho.
Caramba y zamba la cosa,
El código del derecho!

Me gustan los estudiantes
Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
Con toda su sabrosura.
Para la boca del pobre
Que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa,
Viva la literatura!

Me gustan los estudiantes
Que marchan sobre las ruinas,
Con las banderas en alto
Pa? toda la estudiantina.
Son químicos y doctores,
Cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa,
Vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes
Que con muy clara elocuencia
A la bolsa negra sacra
Le bajó las indulgencias.
Porque, hasta cuándo nos dura
Señores, la penitencia.
Caramba y zamba la cosa,
Qué viva toda la ciencia!
Caramba y zamba la cosa,
Qué viva toda la ciencia!

Violeta Parra


ACTIVIDAD.
Realiza un breve ensayo escrito a mano en tinta negra o azul no mayor de 6 páginas, de forma individual, donde expongas las razones por las cuales escogiste la carrera Ciencias del Deporte y cómo te ubicas en Venezuela y el mundo como un futuro profesional de una carrera científica de gran impacto social, insertando los conceptos de ciencia, tecnología, ética, calidad de vida, cultura, liderazgo, poder,  autoridad, gerencia, visionario y paradigma. Y de los poemas, aforismos y letras de canciones escoge el que más te gusta y explica por qué.
Fecha tope de entrega: miércoles 23 de noviembre










No hay comentarios.:

Publicar un comentario