miércoles, 14 de octubre de 2015

OCTUBRE: MES DE LA SENSIBILIZACION SOBRE EL CANCER DE MAMA. DE QUÉ TE ENTERASTE EN OCTUBRE?







Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama 


El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.

La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.

Nuevas orientaciones sobre actividad física podrían reducir el riesgo de los cánceres de mama y colon


Nota para los medios de información

4 de febrero de 2011 - Realizar cada semana 150 minutos de una actividad física moderada puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama o de colon, según a las nuevas recomendaciones mundiales sobre actividad física y salud que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado hoy coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer.

«La actividad física desempeña una importante función en la reducción de la incidencia de determinados cánceres», ha afirmado el Dr. Ala Alwan, Subdirector General de la OMS de Enfermedades No Transmisibles y Salud. «La inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los factores de riesgo de todas las defunciones a escala mundial, y el 31% de la población del mundo no realiza ninguna actividad física.»

En 2008, casi 460 000 mujeres murieron de cáncer de mama, mientras que cerca de 610 000 hombres y mujeres murieron de cáncer colorrectal.1

Actividad física recomendada


Según las nuevas recomendaciones, a partir de los 18 años, un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada puede reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, en particular cánceres de mama y colon, diabetes y cardiopatías. Entre los 5 y los 17 años, un mínimo de 60 minutos de actividad física entre moderada e intensa puede proteger la salud de los jóvenes y, a su vez, reducir el riesgo de padecer esas enfermedades.

Aumento de la inactividad


La inactividad física está aumentando en muchos países, lo que repercute de forma importante en esos cánceres, además de en otras enfermedades no transmisibles tales como las cardiovasculares y la diabetes. La inactividad física se asocia con lo siguiente:

  • 3,2 millones de muertes al año, de ellas 2,6 millones en países de ingresos bajos y medianos;
  • más de 670 000 muertes prematuras (personas de menos de 60 años);
  • un 30% de la carga de diabetes y cardiopatía isquémica.

Otros factores que contribuyen al cáncer


La comunidad internacional tiene que prestar atención también a las investigaciones sobre otros factores que contribuyen al cáncer. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el organismo de la OMS especializado en el cáncer, encabeza los estudios sobre los factores de riesgo del cáncer.

El Profesor Chris Wild, Director del CIIC, ha declarado: «La inactividad física es un factor de riesgo de las enfermedades no transmisibles, pero es modificable y, por consiguiente, puede ser de gran importancia para la salud pública. Modificar el grado de actividad física plantea retos a escala personal, y también los plantea a escala social».



Día Mundial contra el Cáncer


El Día Mundial contra el Cáncer se celebró por primera vez en 2005, bajo los auspicios de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC). Este año coincide con los preparativos de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre prevención y control de los cánceres y los otros tres tipos más mortíferos de enfermedades no transmisibles (las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes), el 19 y 20 de septiembre de 2011. Esas cuatro enfermedades son responsables de más del 60% de la mortalidad mundial total, es decir, unos 35 millones de personas cada año.

El Dr. Eduardo Cazap, Presidente de la UICC, ha declarado: «La cumbre de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles ofrece una oportunidad histórica para que los gobiernos se comprometan a aplicar programas que eviten el sufrimiento y la muerte de millones de personas por causa de los cánceres y otras enfermedades crónicas. Las enfermedades no transmisibles están aumentando de modo espectacular, en particular en los países en desarrollo, donde se registran casi el 80% de las muertes. Desafortunadamente, la evolución de los modos de vida, por ejemplo la disminución de la actividad física, está deteriorando la salud de las personas, lo que, a su vez, las hace más propensas a padecer enfermedades tales como el cáncer.»

Las recomendaciones en materia de actividad física se prepararon, en parte, para proporcionar a los Estados Miembros de la OMS la base científica necesaria para elaborar políticas destinadas a programas de actividad física que promuevan la buena salud. La mayoría de los países, en particular los de ingresos bajos y medianos, carecen de directrices nacionales sobre actividad física.

A escala mundial, los cánceres de pulmón, mama, estómago, hígado y colon y recto son causantes de la mayoría de las defunciones por cáncer. En 2008, la mayor parte de la mortalidad por cáncer se registró en las regiones menos adelantadas, y se prevé que si no se adoptan medidas aumentará en los próximos decenios.

Nota para los redactores


El cáncer es la segunda causa de muerte a escala mundial, por detrás de las enfermedades cardiovasculares. Se dispone de amplios conocimientos sobre las causas del cáncer y las intervenciones para prevenirlo y tratarlo. Se pueden disminuir y controlar los cánceres poniendo en práctica estrategias basadas en datos probatorios encaminadas a prevenir el cáncer y detectarlo precozmente y a tratar a los pacientes con cáncer.

Entre los factores de riesgo se cuentan los siguientes:

  • consumo de tabaco;
  • infecciones crónicas por virus tales como el de la hepatitis B (cáncer de hígado) y del papiloma humano (cáncer cervicouterino);
  • sobrepeso u obesidad;
  • radiaciones;
  • algunos factores alimentarios;
  • inactividad física;
  • uso nocivo del alcohol;
  • algunas exposiciones en el entorno laboral;
  • diversos productos químicos del medio ambiente.

Se dispone de estrategias de prevención para evitar los factores de riesgo, por ejemplo, el Plan de acción 2008-2013 de la Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.

Otras estrategias conexas:

  • las Recomendaciones mundiales sobre actividad física en pro de la salud
  • el Convenio Marco para el Control del Tabaco
  • la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol
  • la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.

Otras estrategias de prevención son la vacunación contra el virus del papiloma humano (HPV) y el virus de la hepatitis B (HBV), que son causas importantes del cáncer cervicouterino y del cáncer de hígado, respectivamente; el control de los peligros del entorno laboral y del medio ambiente, y evitar la exposición excesiva a la luz solar.

Contactos para los medios de información


Paul Garwood
Responsable de comunicación
Organización Mundial de la Salud
Teléfono: +41794755546
E-mail: garwoodp@who.int

Nicolas Gaudin
Organización Mundial de la Salud, CIIC
Celular/móvil: +33 680 572 966
E-mail: gaudin@iarc.fr


 

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud


Prevenir las enfermedades no transmisibles



La OMS ha elaborado las Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud con el objetivo general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel nacional y regional, orientación sobre la relación dosis-respuesta entre frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT).



Las recomendaciones que figuran en ese documento distinguen tres grupos de edad: 5-17 años, 18-64 años y más de 65 años. A continuación se indican las recomendaciones para cada grupo de edad. Para más información, haga clic abajo y descargue el documento completo, o pulse un grupo de edad concreto para consultar las recomendaciones específicas.

Jóvenes (5 a 17 años)

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:

  • Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
  • La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
  • La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.


Adultos (18 a 64 años)

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que:

  • Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
  • Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  • Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.


Adultos mayores (de 65 años en adelante)

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que:

  • Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
  • Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  • Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
  • Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
  • Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

·         Las mujeres que realizan actividad física exhaustiva a lo largo

·         de la adolescencia y de los primeros años de madurez son las

·         que resultan más beneficiadas.

·         Aunque sólo un cuarto de los cánceres de mama aparecen en la

·         premenopausia, los tumores en mujeres jóvenes habitualmente son

·         mas agresivos que en mujeres que ya han pasado la menopausia. En

·         un estudio de seis años (Estudio sobre la Salud de las Enfermeras),

·         los investigadores analizaron la actividad física en la adolescencia y la

·         madurez de 64.777 participantes, desde los 12 años hasta su edad

·         actual (la franja de edad al inicio del estudio de las participantes era

·         de 33-51 años). La actividad física se dividió en exhaustiva (e.g.

·         correr, deportes de raqueta, largos de natación), moderada (e.g.

·         gimnasia, aeróbic) o ligera. A cada tipo de actividad se le asignó un

·         valor metabólico equivalente (MET en inglés); la cantidad total se

·         calculaba según los MET/horas semanales multiplicando las horas

·         semanales de cada una de las actividades por su valor MET

·         correspondiente y luego sumándolas todas. Los casos de cáncer de

·         mama entre las participantes del estudio también fueron confirmados

·         con informes médicos.

·         Las mujeres cuya actividad física superaba los 54 MET/horas

·         semanales tenían un 23% menos de posibilidades de contraer cáncer

·         de mama invasivo antes de la menopausia que las que no llegaban a

·         los 21 MET/horas semanales. Los autores del estudio observaron un

·         umbral: las mujeres que superaban los 39 MET/horas semanales (el

·         equivalente a 3,25 horas a la semana corriendo o 13 horas

·         semanales andando) también tenían un 23% menos de incidencia de

·         cáncer de mama en la premenopausia que aquellas que no llegaban a

·         esa cifra. La actividad física en las edades más tempranas (12-22) iba

·         asociada a la máxima protección, incluso entre las participantes que

·         luego pasaron a ser menos activas. La menarquía, así como otras

·         características menstruales o el índice de masa corporal no afectaba

·         la relación entre la actividad física i el riesgo de cáncer de mama.

·         Comentario

·         Los autores apuntan que, aunque otros estudios sobre la actividad

·         física y el riesgo de cáncer de mama antes de la menopausia no han

·         obtenido resultados relevantes, la actividad física no siempre fue

·         evaluada con el detalle suficiente o también en la adolescencia. Una

·         limitación importante de este estudio es que se ha centrado

·         principalmente en enfermeras de raza blanca y los resultados puede

·         que no sean aplicables a mujeres de etnias distintas. Aún así, el

·         mensaje es claro: diagnosticar un cáncer de mama antes de la

·         menopausia es menos probable en mujeres que realizan actividad

·         física habitualmente.







·         Artículo en inglés




NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE July 3, 2008

Lifetime Physical Activity and Risk for Premenopausal Breast Cancer


Andrew M. Kaunitz, MD reviewing Maruti SS et al. J Natl Cancer Inst 2008 May 21.

1.      Andrew M. Kaunitz, MD

Women who engaged in regular strenuous exercise during adolescence and young adulthood benefited most.

1.      Andrew M. Kaunitz, MD

Although only one quarter of breast malignancies occur before menopause, tumors in young women tend to be more aggressive than those in postmenopausal women. During a 6-year follow-up of 64,777 participants in the Nurses’ Health Study, investigators assessed adolescent and adult physical activity as reported from age 12 years to the participants’ current ages (age range at study entry, 33–51). Physical activity was defined as strenuous (e.g., running, racquet sports, swimming laps), moderate (e.g., aerobics), or walking (categorized by pace). Each form of activity was assigned a metabolic equivalent (MET) value; total amounts were calculated as MET-hours per week (MET-hours/week) by multiplying the weekly hours of each activity by the corresponding MET values and summing all the values. Self-reported incident breast cancer was confirmed with medical records.

Women who reported lifetime physical activity of ≥54 MET-hours/week had a 23% lower risk for invasive premenopausal breast cancer than did those reporting <21 MET-hours/week (P for trend, 0.04). The authors noted a threshold effect: Women who reported ≥39 MET-hours/week (the equivalent of running 3.25 hours/week or walking 13 hours/week) also had a 23% lower incidence of premenopausal breast cancer than did those engaging in fewer weekly MET-hours (P<0.05). Physical activity during the youngest age range (12–22) was associated with the greatest protection, even among participants who became less active later in life. Adjusting for age at menarche, other menstrual characteristics, and BMI did not change the association between physical activity and breast cancer risk.

Comment


The authors note that, although other studies in which physical activity and risk for premenopausal breast cancer was assessed have yielded inconsistent results, total activity was not always evaluated in sufficient detail or during adolescence. An important limitation of this study of primarily white nurses is that the results might not apply to women of other ethnicities. Nonetheless, the overall message is clear: Premenopausal breast cancer is less likely to be diagnosed in adolescents and young adult women who engage in regular, strenuous physical activity.





Cancer de mama: Ejercicios para mejorar


 La actividad física mejora la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama y alivia la atrofia muscular que les provocan la enfermedad y los tratamientos. Aunque hasta ahora ya se habían destacado los beneficios del ejercicio para la prevención de ciertos tipos de tumores, es la primera vez que se destacan sus ventajas para aliviar la fatiga crónica que afecta a este colectivo.
Estas conclusiones se extraen de un trabajo de la Universidad Europea de Madrid en colaboración con el Gabinete Médico Deportivo del Ayuntamiento de Miranda de Ebro (Burgos) y que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Medicina Deportiva de la Universidad de Oviedo.
Los autores de la investigación, dirigidos por el catedrático Alejandro Lucía, compararon la evolución de 16 mujeres supervivientes de un cáncer de mama (entre 40 y 60 años) divididas en dos grupos: la mitad fue asignada a un programa de entrenamiento suave, tres sesiones semanales de 90 minutos supervisadas por un especialista, mientras que el resto mantuvo los hábitos sedentarios que caracterizan a estas pacientes.
La combinación a lo largo de ocho semanas de trabajo aeróbico (20 minutos de suave pedaleo) y fuerza, a base de varias series con pesas dirigidas a trabajar todos los grupos musculares y aumentar la movilidad de las articulaciones, permitió aliviar la fatiga crónica de las ocho mujeres, que mejoraron sensiblemente su estado respecto a las que no hicieron ejercicio.
"No sólo es importante que se hayan observado mejorías en un periodo tan corto", señala el profesor Lucía a 'elmundosalud.com, "sino que hemos empleado una aproximación integral que nos permite rebatir las actuales recomendaciones: Ante esa sensación crónica de cansancio lo mejor es fatigarse un poquito todos los días", concluye.
Después de las ocho semanas, el grupo del entrenamiento no sólo redujo sus niveles de grasa corporal sino que las mujeres experimentaron una sensible mejoría tanto de su función física y su fuerza muscular, como sobre todo de su calidad de vida, tal y como ellas mismas confesaron en los cuestionarios que respondieron al finalizar el estudio.
De hecho, las 16 han pedido poder continuar con este programa una vez finalizado el estudio, tal y como explica a 'elmundosalud.com' Fernando Herrero, el médico deportivo que supervisó su seguimiento. "Ellas estaban muy motivadas y lo habían asimilado muy bien", señala, al tiempo que destaca las relaciones sociales y los sentimientos de compañerismo que surgieron en el grupo. Ahora son ellas mismas quienes se pagan el gimnasio aunque el Ayuntamiento de Miranda sigue supervisándolas gratuitamente para evitar la aparición de lesiones.
El doctor Herrero trata ahora de que la experiencia pueda extenderse a otros grupos de mujeres aunque, mientras tanto, recomienda a los pacientes que hayan superado un cáncer que "salgan a pasear, saquen al perro, suban las escaleras andando, eviten coger el coche...", actividades que no serán tan completas como este programa pero les permitirán aliviar esa sensación de fatiga.
Además, tal y como señala el profesor Lucía, estos beneficios podrían verse ya desde la quimioterapia. "Nosotros hemos comenzado con supervivientes de un cáncer de mama porque es un grupo más fácil, pero cuanto peor está un paciente más se va a beneficiar del ejercicio, que es un 'fármaco' buenísimo".




ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE MEDICINA DEL DEPORTE:

Elaborar un ensayo individual acerca de la relación entre actividad física y cáncer de mama que desarrolle los siguientes puntos:
1- Relación del sedentarismo con las enfermedades no transmisibles.
2- Beneficios de la actividad física como estrategia preventiva del cáncer de seno.
3- Actividad física en pacientes con cáncer de seno.
El ensayo deberá tener portada, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y referencias bibliográficas.
La longitud no mayor de 8 páginas tamaño carta, caracteres times new roman tamaño de la fuente 12.
Fecha tope de entrega: miercoles 30 de noviembre, a través de mi correo electrónico lacabrabicicletera@yahoo.com

Consultar en el correo de la sección material de apoyo sobre un trabajo de investigación sobre ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario